La isla post Fidel, al cumplir 80 años
Comenzó la transición en Cuba.

 


Dijo el canciller Felipe Perez Roque, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), parlamento unicameral de Cuba, el 23 de diciembre de 2005, con la presencia de Fidel Castro: -Un tema de fondo aquí, que ha estado planeando en esta asamblea, es que el enemigo a lo que apuesta su esperanza no es a la derrota ahora. Es después - .
Luego Perez Roque aludió en forma directa a la muerte de Fidel Castro, que cumplirá 80 años en agosto de 2006, y ubico el momento critico de la transición que se aproxima al señalar: - cuando esté el hueco que nadie puede llenar y que tendremos que llenar entre todos como pueblo -.
El régimen cubano tiene una constante,
que es su eje y clave: Fidel Castro
Sistema carismático y totalitario.


El régimen cubano instaurado por la revolución en 1959 (47 años) se ha fortalecido. Convergen dos motivos: un alto nivel de crecimiento económico - 11,8% del PIB en 2005, con una tasa similar prevista para 2006 -, y el apoyo crucial de Venezuela, que le otorga hoy el respaldo que antes de su colapso en 1991 le ofrecía la Unión Soviética.

Ha disminuído, al mismo tiempo, el aislamiento nternacional del régimen. En la Asamblea General de Naciones Unidas (2005), 182 países contra cuatro condenaron el embargo impuesto por Washington en 1962. Mientras tanto la economia se diversifica y disminuye la dependencia de las remesas de la comunidad cubana-norteamericana: 2,3 millones de turistas llegaron a la isla en 2005, un aumento de 12% en un solo año; también aumentan los ingresos de los servicios de alta complejidad (medicina) y se multiplican las ventas de níquel en el mercado mundial (China).

Fidel mantiene intacta - o casi - su capacidad de movilización , como indica la reciente marcha por El Malecon de la Habana en repudio, como es usual, a los Estados Unidos. El nacionalismo en Cuba favorece al régimen. Un sector significativo de la población teme un futuro dictado por Washington y el exilio de Miami.

Cuba tiene 11,3 millones de habitantes y 75% de la población nació después de 1959, cuando eran menos de seis millones. También un millón de cubanos abandonaron el país entre 1959 y 1963 (clase media/clase alta). En ese periodo, se produjo una profunda y irreversible revolución social, protagonizada por el campesinado y la comunidad negra, historicamente marginada, y que había sido uno de los sostenes principales de Fulgencio Batista. En Cuba hay ahora una nueva sociedad, que ha experimentado "lesiones antropológicas" (Juan Pablo II), que modificaron para siempre su cultura y su vida.

El régimen cubano tiene una constante, que es su eje y su clave: Fidel Castro. Ninguna institución en Cuba, ni el partido, ni las fuerzas armadas (FAR), tienen existencia independiente de Fidel. El sistema político cubano no es una estructura totalitaria cuyo eje es el partido comunista. Al contrario, el partido, como la FAR, es una "correa de transmisión" de las decisiones del líder carismático. No se trata de un régimen burocrático totalitario, como fueron los soviéticos, sino un sistema carismático y totalitario, con centro en la figura irrepetible de Fidel. Una segunda caracteristica, como señalan Eusebio Mujal-León y Joshua W. Busby, es la continua vitalidad de su ideología. Fidel no es solo el comandante y líder máximo, sino también el ideólogo del régimen; y reformula su ideología según las circunstancias históricas.

Tras el colapso de la Unión Sovietica, la ideología del régimen se volcó al nacionalismo, la solidaridad latinoamericana, el antinorteamericanismo, la antiglobalizacion y el rechazo al "modelo neoliberal"; y atrás quedaron el "marxismo-leninismo", el "internacionalismo-proletario" y el "materialismo científico".

El régimen posé nítidos rasgos militares. Su historia es de conflicto y guerra; primero en la Sierra Maestra y luego, tras el triunfo de 1959, las sucesivas "misiones internacionalistas" en Africa, Medio Oriente y America Latina. Son más de 300 mil los cubanos que sirvieron en las FAR en las "misiones internacionalistas" durante un periodo de más de 16 años.

Los actuales mandos del ejército cubano tienen un promedio del 3 o 4 experiencias de combate en el extranjero (Vietnam, Angola, Eritrea, Mozambique, Yemen, Medio Oriente, Nicaragua, El Salvador y diversos países de América del Sur, incluyendo a la Argentina). Por eso Fidel Castro es ante todo el "comandante"; y por eso, también, la FAR ocupa el primero lugar en el sistema político cubano, por encima del partido comunista.

Ahora las leyes de la biología están inexorablemente en marcha, y la transición post Fidel ha comenzado; y todo indica que en la Cuba posterior a Fidel Castro el Ejército cubano estará en el eje del proceso político. Al final vuelve el principio: una experiencia revolucionaria militar, concluido el largo periplo carismatico totalitario, retorna a su inicial fuente castrense.

"Cuba - señaló Henry Kissinger - es un país extraordinário; es asombroso, pero una pequeña isla del Caribe, poco mas grande que Jamaica, fue, en el contexto de la Guerra Fria, un protagonista de primera línea de la política mundial".

Ahora, en ese pequeño y gran país, comenzó una nueva historia.

Publicado en el DIARIO PERFIL el 26/2/06
Jorge Castro , 27/12/2005

 

 

Inicio Arriba