Japón se globaliza a través de China .

 


Artículo publicado en el diario "La Nación" el pasado martes 6 de enero
Por Jorge Castro
Para LA NACION

Terminó, en lo esencial, la deflación en Japón, después de cinco años. Atrás quedó el proceso sistemático de destrucción de precios, que hundía la posibilidad de recuperación económica de la segunda economía del mundo. El punto de inflexión se produjo en noviembre de 2003. Entonces se conoció el índice de precios minoristas para bienes de consumo, que experimentó un crecimiento anualizado del 0,1%. Es el primer incremento de este tipo desde 1998, y es la primera vez también, en 31 meses, que crecen las ventas minoristas. La tendencia hacia una menor deflación fue visible durante todo el año último: en el primer trimestre de 2003, la caída del nivel general de precios fue del 3,5%, en comparación con el mismo período de 2002. Pero en el segundo trimestre la disminución fue sólo del 2,1%. La economía japonesa se encuentra en una etapa de crecimiento que, según la OCDE, alcanzaría al 2,7% en 2003, tras dos años de estancamiento sucesivos (0,4% en 2001 y 0,2% en 2002).

. La recesión cíclica iniciada a fines de la década del 80, tras el estallido de la burbuja especulativa, sobre todo inmobiliaria, se transformó en depresión estructural a lo largo de los 90, al permanecer inmutable la situación de virtual quiebra del sistema financiero, debido a la extraordinaria magnitud de los créditos incobrables (44 billones de yenes, casi el 7% del PBI). Se sumó, a partir de 1998, un proceso deflacionario que cumplió un ciclo completo de destrucción de precios, a un ritmo descendente del 2% anual, en promedio.

. Dos son las razones que explican la superación de la deflación y abren paso a un nuevo ciclo de expansión de la economía japonesa. Una, de orden interno, es el resultado no previsto de la política del Banco Central de Japón (BCJ) de compra masiva de dólares en el mercado internacional para evitar la apreciación del yen y mantenerlo en el nivel de un dólar=118/120 yenes. La emisión masiva de yenes, que es su contrapartida, no fue acompañada por una colocación sistemática de bonos destinada a esterilizarla. El resultado fue que la base monetaria se amplió considerablemente, lo que generó condiciones para una reversión parcial y provisional, pero efectiva, de la deflación. El BCJ compró U$S 120.000 millones entre enero y octubre de 2003, mientras que en todo 2002 había adquirido U$S 65.000 millones. Sólo en mayo del año último, las compras ascendieron a U$S 30.000 millones. Por eso las reservas internacionales de Japón alcanzaron en octubre los U$S 644.000 millones y ocupan el primer lugar en el mundo en los últimos 47 meses.

. La segunda razón es de orden mundial. Se trata de la recuperación de la economía mundial durante el tercer trimestre de 2003, manifestada principalmente para Japón en el crecimiento del Asia-Pacífico, sobre todo de China. The Economist señala que la tasa de crecimiento de la economía mundial fue del 5,1% en el tercer trimestre de 2003, la mayor en 20 años, y alcanzó al 6,4% si se la mide según la paridad del poder de compra. La caída de la deflación y la recuperación de la economía nipona responden a este fenómeno de orden mundial, que significa para Japón, por primera vez en su historia moderna, su inserción definitiva en la globalización industrial, entendida como proceso de transnacionalización productiva, sobre todo con China.

. El fin de la deflación en Japón es una manifestación de un cambio estructural de fondo, vinculado con la transnacionalización de su industria. Tiene un carácter esencialmente irreversible, al implicar una modificación en sus raíces de la pauta de la acumulación japonesa, que abandona el aislamiento relativo que caracterizó a su fenomenal crecimiento a partir de 1954 (fin de la ocupación norteamericana) hasta 1989, seguido por los diez años de depresión estructural. Lo revela inequívocamente el porcentaje de inversión extranjera directa (IED) en relación con el producto de China y Japón. Mientras el stock de IED representa el 42% del PBI en China, en Japón sólo alcanza al 18 por ciento.

. China, incluido Hong Kong, es el mayor mercado para las exportaciones japonesas, por encima de Estados Unidos. Las exportaciones de Japón a China aumentaron el 28% en octubre y el 50% de las exportaciones niponas se dirigen al Asia-Pacífico. Las exportaciones japonesas a China y Hong Kong representan el 63% del total del crecimiento de sus ventas externas el último año.

. La recuperación de la economía japonesa es, al mismo tiempo, manifestación y resultado de la extraordinaria transnacionalización productiva que implica el éxodo masivo de las empresas japonesas a China. Producen allí y reexportan sus productos al mundo, ante todo a Estados Unidos. El crecimiento de sus exportaciones representa un cambio de su naturaleza: mientras que en 1995 las exportaciones de bienes de capital e intermedios representaban el 22% del total, la cifra se elevó al 39% en 2002.

. Lo que ocurre en Japón es de importancia mundial. Significa por primera vez el ingreso efectivo a la globalización del capitalismo de la segunda economía del mundo, tan avanzada tecnológica y científicamente en algunos sectores clave como Estados Unidos. En términos histórico-estructurales, lo que sucede en Japón tiene más importancia que lo que acaece en China. Es semejante a lo que sucedería si Alemania realizara las reformas económicas e institucionales pendientes, que no llevó a efecto durante la fase de globalización de la economía mundial (1973-2003) y recuperara, a través de su transnacionalización productiva, lo que no tiene: crecimiento económico e innovación sistémica.

. La nueva onda larga del capitalismo que emergió en el tercer trimestre de 2003 tiene tres componentes fundamentales: el extraordinario salto de productividad de la economía norteamericana, la expansión del comercio internacional liderada por China y, finalmente, la transnacionalización productiva de la industria japonesa, en un proceso histórico-estructural que cambia todos los datos del tablero mundial. Japón vuelve al primer plano del mundo, ahora a través de China.

. El autor es presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico. .
Jorge Castro , 07/01/2004

 

 

Inicio Arriba