Claudio Cháves

 

(Texto de la exposicion de Claudio Cháves en la reunión del centro de reflexión para la acción política Segundo Centenario, llevada a cabo el día 5 de Noviembre de 2002, en el Hotel Rochester, Esmeralda 546
Compañeros, compañeras, amigos agradezco en principio las vibrantes palabras del compañero Víctor Lapegna en lo que respecta a esas tres definiciones de los que estamos aquí adelante. Me siento muy halagado. Agradezco también a los amigos de Segundo Centenario , el escenario que nos permite contarles y demostrarles un libro que a mi juicio tiene un debe muy grande para ellos y pongo en las primeras páginas del libro para el compañero y Dr. Carlos Menem. Y porque pongo este agradecimiento .

Porque coincido plenamente en lo que dijo N´Haux , cuando plantea que en los años noventa se plantea una formidable transformación económica , esto es innegable. Y no es en este tema donde yo me voy a meter , sino fundamentalmente y en lo que a mí respecta se produjo un formidable cambio en el pensamiento. Los cambios que produce Carlos Menem en la década del noventa , empujan a un replanteo de la historiografía del país. Creo como yo digo, en alguna parte del libro , que la vieja escuela sana , revolucionaria , creativa, que fue el revisionismo histórico, creo que hoy Valdez, Fernández Arregui, Puigbro, Fermín Chavez, Ramos, aquellos que formaron parte de esa corriente histórica , hoy poco pueden explicar de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo.

Pero no significa negarles en la descripción del período en que les toca actuar , sencillamente debemos tomar la bandera que ellos dejaron en un período de nuestra historia y reinterpretarla a la luz de los nuevos hechos . Y quién ha posibilitado la reinterpretación , a mi humilde entender es Menem.

Cuando Menem comienza su presidencia , rápidamente produce un cambio en el campo del pensamiento, dentro del peronismo, de difícil asimilación . A muchos nos costó un enorme esfuerzo entender que era lo que estaba haciendo el peronismo. El Peronismo aquel famoso movimiento que había nacido a la victoria de nuestro país en la década del ´40, que había producido una enorme transformación sana y potente, pero bajo los principios ideológicos de un nacionalismo, centralismo, y de un estatismo , que en la década del ´90 ese mismo peronismo , producía una transformación distinta.

Ahí viene una profunda confusión , viene un debate ideológico, se producen acusaciones de que Menem no es Peronista, que es un traidor. Sin tener en cuenta este cambio que se estaba produciendo en la concepción del pensamiento del peronismo propio de la realidad y de la necesidades imperiosas de la época. Me llevó a pensar y reflotar ciertas cosas que estaban dormidas en mi memoria , que tenían que ver con aspectos de la historia personal y política de Perón que habían quedado inutilizadas durante muchísimo tiempo.

Los vínculos que Perón había establecido en la década del ´30, que habían sido durante mucho tiempo inexplicados u ocultados por historiografía del peronismo. Y a que vínculos me refiero, a los vínculos que Perón tuvo con un sector tradicionalmente denominado del liberalismo militante. Empiezo a averiguar los vínculos que en aquella época Perón tenía con un Tte. Coronel Sarobe, un heredero diría yo, neto y nato de la generación del ´80, y sin embargo era uno de los hombres de mayor confianza del Gral. Agustín P. Justo, Perón decía de Sarobe que era su maestro.

Pero además Perón tenía otro vínculo personal, además de político, con el Tte. Coronel Descalzo. Su el padrino de su primera boda. Descalzo era otro de los hombres de intima confianza para Agustín P. Justo. Todo esto fue ocultado en la historiografía tradicional , porque todo esto no encajaba en un Perón vinculado al nacionalismo, esto no encajaba en un Perón vinculado a las filas nacionalistas del Ejército, que está haciendo Perón con Justo, que hacia Perón como secretario del Ministro de Guerra de Justo, el Gral. Rodríguez fue Ministro de Guerra de Justo , Cualquier lectura superficial y simple del gobierno de Justo , sabe que el Ministerio mas importante que tenía era el Ministerio de Guerra, sencillamente porque el apoyo militar para este gobierno era fundamental, debido a que había surgido por elecciones non santa .

De modo que el hombre que el Presidente Justo colocara en el Ministerio de Guerra era fundamental para la estabilidad de ese gobierno. El secretario de Rodríguez, Ministro de Guerra era el Gral. Perón . Pero esto no termina acá, lo cierto es que Justo, como siempre ocurre en la historia de nuestro país, y sobre todo en temas que involucran a cargos presidenciales, Justo quería dejar a un hombre de confianza en el cargo, quería dejar a Rodríguez, lamentablemente, no pudo asumir porque murió. Pero que hubiera pasado con Perón si Rodríguez hubiera sido el presidente de la concordancia.

Todo esto abría un camino desconocido, que eran los vínculos de Perón, vínculos personales e ideológicos de Perón con este sector del Ejército y además con este sector del pensamiento porque fue con Menem, un hombre furiosamente criticado por el revisionismo histórico. Además me atrevo a señalar en el libro que en rigor cuando Perón se suma al GOU, que lo hace entre febrero y marzo del '43 lo hace porque Justo ha muerto en enero y se ha quedado sin padrino . Entonces busca una fuerza homogénea en el Ejército de identificación .

En fin esto abre un camino para otras investigaciones. En mi libro no me centro solo en los vínculos de Perón con este sector del pensamiento , sino en rigor avanzo en otros temas que tienen que ver con la historia de nuestro país. De modo que lo fuerte, lo profundo tiene que ver con las tradiciones culturales , tradiciones ideológicos con nuestra manera de vincularnos entre nosotros, que es anterior a la irrupción del peronismo en la historia de nuestro país. Y después específicamente a la tradicional forma de ser de los argentinos y en este caso hay que bucear en el pasado , es por eso que me lanzo hacia el pasado en las distintas corrientes de pensamiento que han tenido mucha fuerza en nuestro país.

Buceo en el campo del nacionalismo, del liberalismo y del marxismo. Haciendo mención a las tres grande corrientes del pensamiento . Corrientes constituidas en otra partes del mundo pero que han tenido en distintos momentos de la historia una fuerza y un atractivo fundamental inevitablemente llegó a nuestro país. Al fin y al cabo, las corrientes ideológicas no son muy distintos , no las comparo, de lo que pudo haber sido el romanticismo, hubo muchos argentinos que se unieron al romanticismo.

Así también como muchos argentinos escribieron sobre el liberalismo , porque el liberalismo era una corriente de pensamiento incontenible en el siglo XIX. También ocurrió con el marxismo y con el nacionalismo. Así como ocurrió en otros movimientos que no son tan fuertes y tan totalizadoras, como en la pintura como fue el impresionismo que si bien no era argentino , tuvimos muchos pintores impresionistas. O si se quiere con el rock, que ha nacido en otro lugar, pero sin embargo es una , yo diría , una subcultura muy atractiva en todos los lugares del mundo.

Es lo que pasa en las ideologías , algunas imitan, algunas crean. Cuando el revisionismo , una corriente histórica muy vinculada al nacionalismo, con enorme éxito en Argentina en 1920-30-40, hicieron una cerrada crítica hacia el liberalismo, es decir, hacia todo el siglo XIX, dejaron un vacío formidable y un hueco en el campo del pensamiento , en el siglo XIX no había en nuestro país otra ideología que no fuera el liberalismo. Sin embargo , las luchas políticas y el abismo entre los argentinos a veces era insoldable.

Qué separaba a Moreno de Rivadavia? Qué separaba Belgrano de Rivadavia? Qué separaba a Monteagudo de Agüero? Qué separaba a Mitre de Alberdi o de Roca? Porque entre estos hombres circuló la historia política de nuestro país , alguien pone en duda que Mitre era liberal, alguien pone en duda que Urquiza era liberal , alguien liberal que los caudillos del interior de nuestro país, como por ejemplo Facundo Quiroga, eran liberales, claro que eran liberales era la ideología de la época, y querían organizar constitucionalmente el país bajo los principios del liberalismo , pero había un matiz y había una fenomenal diferencia y era que algunos querían el país con el liberalismo importando y otros lo que querían hacer era nacionalizando el liberalismo. Yo, a manera de ejemplo, quiero leerle algunos tramos para entender y conceptuar al país desde una mirada y un pensamiento extranjero y desde una mirada y un pensamiento nacional.

No importa en que campo ideológico esté, no importa si está en el nacionalismo, en el marxismo o en el liberalismo. Les voy a leer unas pequeñas frases de Mitre, a raíz del planteo del Gral. Belgrano en el Congreso del ´16 cuando plantea como forma de gobierno una monarquía a cuyo frente a él se le antojaba que tenía que ir el hermano de Tupac Amaru, un inca que en aquella época era un viejito que tenía 82 años. Mitre cuando se enteró dijo: "a este plan es imposible concederle sentido práctico , ni sentido común , ni aún en su tiempo es extravagante en las formas e irrealizable en los medios , concebido sobre falsas ideas , con mas inocencia que penetración política y con tanto......., como falta de sentido práctico. Y ........... en pugna con los elementos prácticos de la sociedad .

Tan grandioso , tan inconsistente y extravagante , al propiciar la candidatura al fantástico trono de un descendiente de Tupac Amaru , esta deducciones falsas mezcladas con argumentos extravagantes, sobre la pretendida legitimidad de la dinastía americana , habían dudado de su recio juicio, el Congreso había perdido la noción de la realidad en cuanto límites y vivía en una región menos que fantástica , puramente fantasmagórica respecto de la unidad territorial que representaba en teoría , hacía más vagas sus fronteras. El pueblo de Buenos Aires, siempre dispuesto a reír , con duras penas hizo la caricatura y chistes gráficos como "es la monarquía en ojotas" o "el rey de las patas sucias".

La concepción del liberalismo que yo considero antinacional es la construcción de un liberalismo sin nuestra gente . El planteo del liberalismo nacional, el de Belgrano en este caso, es si a los principios ideológicos nacidos en otra lugar del mundo, adecuado a la realidad de nuestro país y con nuestra gente, es un liberalismo nacional es un liberalismo popular. Esta línea entre el liberalismo nacional y popular y del liberalismo antinacional y antipopular es la que recorre toda la línea de pensamiento de los argentinos en el siglo pasado.

En el siglo XX dos nuevas corrientes aparecieron el nacionalismo y el marxismo, y a ambas les ocurrió exactamente lo mismo , algunos copiaron y se hicieron pronazis o profacistas, que eran los que imitaban el nacionalismo en otra parte del mundo. Y otros fueron capaces de nacionalizar el nacionalismo, así como hubo liberalistas nacionales y antinacionales, hubo nacionalistas nacionales y antinacionales , así hubo los Jauretche, así hubo los Scalabrini Ortiz, y así hubo los Irasusta, los Carulla, para designar algunos de ellos.

Y en la izquierda pasó exactamente lo mismo, hubo una izquierda nacional y hubo una izquierda antinacional cada uno de estos sistemas ideológicos respondía a las necesidades mundiales. A mi entender en los últimos años se ha puesto de moda , en el mundo con mucha fuerza el liberalismo, el marxismo se ha agotado , y el nacionalismo parece no dar respuestas a las nuevas necesidades mundiales.

Entonces evidentemente el liberalismo se ha puesto de moda. El tema es que hacemos con esto y yo creo que la respuesta más cabal ha sido la de Menem, la de entender, por eso yo en el libro comento un encuentro con Menem cuando el estaba detenido en Don Torcuato, y le pregunto acerca del liberalismo, y el me plantea así : "evidentemente el liberalismo es una corriente que tiene cierta afinidad con el peronismo , pero el liberalismo, me dice él , tiene la característica de ser esencialmente criollo.

Esto es en término generales la esencia del libro. Para terminar, quería plantear, esto que venía diciéndoles y traerlo a la actualidad, así como la línea corriente nacional y la antinacional , o las distintas corrientes de pensamiento se identificaban fundamentalmente con los valores de nuestra historia, con nuestro pueblo y con lo que tenemos , Urquiza decidió organizar el país con nuestros gauchos, no era como pensaba Rivadavia organizarlo sin ellos, nosotros podemos y debemos organizar el país con lo que tenemos, la actual dirigencia política , la actual dirigencia sindical, la actual dirigencia del pensamiento y del conocimiento esto es lo que tenemos , y esto es lo que está siendo desprestigiado por los medios de comunicación , esto es lo que tenemos, esto es lo que somos, es nuestro pueblo . Con esto tenemos que reconstruir al Argentina destruida por el gobierno de la Alianza. Gracias
Claudio Cháves , 28/11/2002

 

 

Inicio Arriba