|
El maná de los biocombustibles |
La Cuenca del Plata, corazón productivo del Mercosur, puede convertirse en el mayor productor mundial de biocombustibles, dice el autor. "Resulta entonces necesario encarar acciones conjuntas para el empleo racional de las tecnologías existentes y promover la integración de las políticas energéticas", enfatiza Helio de Macedo Soares, Secretario Gral. del Comité Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata.
|
La Cuenca del Plata, corazón productivo del Mercosur, está en condiciones de convertirse en la principal región productora mundial de combustibles alternativos. Es un inmenso territorio de 3.100. 000 km. cuadrados, compartido por cinco países: Argentina (920.000 km. cuadrados), Brasil 1.415.000 (km. cuadrados), Uruguay (150.000 km cuadrados), Paraguay (150.000 km. cuadrados) y Bolivia (205.000 km. cuadrados).
En conjunto, la región alberga una población de 130 millones de habitantes y su producto bruto llega a los alrededores de los 500.000 millones de dólares.
Si en vez de cinco jurisdicciones subnacionales, la Cuenca del Plata fuera un solo país, sería, por su extensión, población y poderío económico, el segundo de América del Sur.
La potencialidad productiva de la región, en términos de agroalimentos en general, y particularmente de cereales y oleaginosas, es muy probablemente la más elevada del mundo.
Esa enorme potencialidad adquiere una importancia decisiva a raíz de una tendencia de fondo de nuestra época: más allá de las lógicas oscilaciones coyunturales, el incremento de la cotización internacional del petróleo es un dato de carácter estructural, no un fenómeno pasajero sino algo que llegó para quedarse
En efecto: las previsiones acerca de la evolución de ese precio no dependen tanto de factores políticos, como puede ser la situación de Medio Oriente o una posible crisis política —o aún militar— entre Estados Unidos e Irán o Corea del Norte, sino que obedecen a un hecho muy concreto, de mucho más largo alcance, que está representado por el continuo aumento de la demanda mundial.
Este aumento de la demanda mundial, especialmente asiática, está sobre todo originada en China, ese gigantesco país de 1.350 millones de habitantes que desde hace veinticinco años crece ininterrumpidamente a un ritmo cercano al 9% anual, en una performance históricamente inédita que lo convierte en la mayor locomotora de la economía mundial.
Vale la pena recordar que la crisis petrolera de 1973 fue el detonante que generó una formidable reconversión del sistema económico internacional, resultado de una revolución tecnológica que encontró en esa crisis la oportunidad económica y política para desatarse.
Los nuevos precios internacionales del petróleo establecen en realidad un nuevo piso y abren una oportunidad semejante a la de 1973, o aún mayor, para el desarrollo de las energías alternativas, entre las que los biocombustibles y la alconafta ocupan un lugar preponderante.
A llenar el tanque
La producción de combustibles limpios, a partir de las oleaginosas y de la caña de azúcar, constituye entonces un punto de extraordinaria importancia para los países de la Cuenca del Plata. La gran potencialidad productiva de la región se encuentra aquí ante una extraordinaria oportunidad histórica, encarnada por esta tendencia estructural de la época. Brasil, hoy mismo, exporta grandes cantidades de alconafta y mezcla en diesel de origen fósil con un 5% de biodiésel. La Argentina, que acaba de sancionar una legislación promocional sobre el tema, es ya escenario de varios emprendimientos en marcha.
Bolivia, Paraguay y Uruguay, principalmente estos dos últimos, son altamente dependientes de la importación de combustibles. Sin embargo, esos tres países son importantes productores de oleaginosas. Pueden entonces transformarse en grandes productores de biodiésel y alconafta.
Desde una visión estratégica, claramente orientada a responder a los desafíos del mediano y largo plazo, resulta entonces necesario encarar acciones conjuntas para el empleo racional de las tecnologías existentes y promover la integración de las políticas energéticas, inclusive y principalmente en relación a las energías renovables.
De esta forma, no solamente podremos afrontar exitosamente los desafíos económicos que plantea el lento pero inevitable agotamiento de los combustibles no renovables, sino que también podemos asumir un liderazgo mundial en materia de producción y utilización de combustible limpio.
Si se actúa con inteligencia estratégica y con una firme voluntad política, la Cuenca del Plata está en inmejorables condiciones para erigirse en una verdadera referencia mundial en términos de energía limpia y renovable. Es posible imaginar, sin soñar, una hidrovía Paraguay—Paraná abastecida por biodiésel.
Al fin de cuentas, esa hidrovía es uno de los principales medios de transporte de la producción de oleaginosas del Mercosur, que en este rubro ya es el primer productor mundial, por encima inclusive de los Estados Unidos. Sería la primera y única hidrovía limpia en el planeta.
El Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata es el organismo encargado de coordinar las acciones dirigidas al desarrollo sustentable de la región.
En un relevamiento realizado a partir del año 2004, todavía parcial, puede contabilizarse una gigantesca cantidad de organizaciones y proyectos en ejecución, que hablan de un extraordinario dinamismo regional, que se expresa muy particularmente en la producción agrícola y en toda la cadena agroalimentaria.
Resulta fundamental avanzar hacia una mayor coordinación de esa multitud de emprendimientos, para evitar duplicaciones innecesarias y dilapidación de recursos y energías. Por un lado, hay una queja por la insuficiencia de recursos. Por el otro, existe un notable desperdicio de recursos y esfuerzos. Esa mayor coordinación posibilitaría una optimización en el empleo de los recursos existentes, con una notoria mejora en términos de eficiencia y de resultados.
A tal efecto, el Comité Intergubernamental de la Cuenca del Plata ha comenzado un estudio sobre "Energías Renovables en los Países de la Cuenca del Plata".
Aspiramos a transformar este Estudio en una importante contribución en aras de transformar las ventajas comparativas de la región en auténticas ventajas competitivas.
Publicado en CLARIN, SUPLEMENTO RURAL, el 4/11/06
|
Helio de Macedo Soares , 04/11/2006 |
|
|